Fiestas
San Benito Abad
Son las Fiestas Patronales en honor a San Benito Abad, organizada por el Excmo. Ayuntamiento de Cabeza la Vaca junto con la Hermandad de San Benito Abad y Reina de los Ángeles, la cual se encarga de los actos religiosos. Estas fiestas se celebran del 11 al 15 de Julio de cada año. Son numerosos los actos y diversiones que se organizan durante estos días, aunque su atracción principal se centra en los festejos taurinos que se celebran en su Plaza de Toros, por donde han desfilado grandes figuras del toreo, que atraen a numerosos visitantes de las poblaciones cercanas.

Quema del Judas
En Semana Santa, entre sus múltiples actos y procesiones cabe destacar la del domingo de Resurrección, o “Procesión del Encuentro”, por la singular manera de encontrarse Jesús Resucitado con San Juan y María Magdalena.
Este mismo día, después de dicha procesión, se procede también a la quema del “Judas”, monigote relleno de petardos, hecho por las Hermandades de San Benito Abad y la Hermandad de la Santa Cruz; éste, cada año, representa un personaje de actualidad. Antes de ser quemado en la Plaza, es paseado por las calles del pueblo seguido del jolgorio popular.

Carnavales
Esta fiesta es organizada por la Agrupación Cultural Ciudad de Wamba junto con las Concejalías de Cultura y Juventud del Excmo. Ayuntamiento.
Los cabezalavaqueños dan rienda suelta durante estos días a su imaginación y fantasía, que se ve plasmada en los alegres y originales disfraces.
Se organizan dos pasacalles distintos:
INFANTIL: Se suele realizar el domingo por la tarde, donde todos los niños participantes reciben algún obsequio.
ADULTOS: Este se realiza el sábado por la tarde; el pasacalle sale de la plaza del pueblo; cuando termina el recorrido por las distintas calles, todos los participantes vuelven a la plaza donde darán comienzo los distintos concursos.
La fiesta termina el Domingo de Piñata con la quema de la sardina, hecha con cartón, paja y petardos que es quemada en la Plaza del pueblo; esta sardina es acompañada por numerosos vecinos vestidos de luto riguroso y dando muestras de gran tristeza.
El día termina con la “tirá de cántaros”, estos recipientes de barro se llenan de serrín y caramelos y son tirados de mano en mano hasta que caen al suelo con gran alegría y alborozo de los más pequeños que se apresuran a recoger los caramelos.


Cruces de mayo
Como un canto a la primavera llega la fiesta de la Santa Cruz, durante los días 2 y 3 de Mayo; la encargada de organizar esta fiesta es la Hermandad que lleva su nombre. En estos días, las cruces de calles, fuentes y algunas particulares, son bellamente engalanadas con las más selectas flores. Esta fiesta, de reminiscencia andaluza, deja huella en el visitante, tanto por la vistosidad de sus cruces como por su entrañable «vela”, noche que pasan los vecinos sin dormir, velando cada una de las cruces.

Romería San Isidro
Durante este día se conjugan la tradición popular, con juegos, carrozas, etc., y la influencia de los nuevos tiempos con grupos musicales, caseta, celebración durante la noche, etc. Celebrada el 15 de Mayo, la Hermandad de San Isidro ha incorporado a esta fiesta el recorrido hasta la cerca andando o en carrozas preparadas para ese evento. Dicho recorrido comienza en la Plaza del pueblo donde se reúne todo el mundo para acompañar a San Isidro hasta la cerca, durante este trayecto se hacen varias paradas para comer, beber y sobre todo para hacer el camino más ameno y pausado, ya que participan gran número de niños y mayores, todo esto ocurre el primer día.
El segundo día de esta romería lo dedicamos por completo a estar con nuestros amigos y vecinos, comiendo y bebiendo a la sombra de nuestras encinas. Durante los últimos años, la romería se extiende hasta el lunes, sirviendo este día para “rematar” la comida y bebida del fin de semana.

La Virgen de agosto
A mediados de Agosto, coincidiendo con la llegada de los emigrantes, se celebran las Fiestas de la Virgen de Agosto. Estas fiestas son algo más que la explosión colorista y lúdica que percibimos, pues su sentido primordial va marcado por el sentimiento de cordialidad hacia aquellos paisanos que un día tuvieron que dejar atrás su pueblo natal.

Feria de la castaña
Fiesta de gran interés gastronómico y cultural que se celebra en Cabeza la Vaca desde el año 2006 y que gira en torno a un producto muy singular: la castaña.
Coincide con la festividad de Todos los Santos y se celebra el último fin de semana de Octubre o el primero de Noviembre, atrayendo a un gran número de visitantes de toda la comarca y provincias cercanas, como Sevilla y Huelva. En Cabeza la Vaca, debido a sus condiciones climáticas y altitud encontramos 256 hectáreas de castaño, algo único en la provincia de Badajoz.

Navidad
En Navidad se unen las Concejalías de Juventud y Cultura a distintas asociaciones para organizar las actividades que se realizan en estas fechas.
Con la Agrupación Cultural Ciudad de Wamba organiza el Concurso de Villancicos de la localidad.
Con la Cabalgata de Reyes organiza el recorrido por las calles donde se reparten caramelos para todo el mundo terminando con la entrega de regalos que se realiza en el Salón de Actos del Excmo. Ayuntamiento para todos los niños.
Día de la mujer trabajadora
Como cada año, el 8 de marzo se celebra el Día de la Mujer Trabajadora. El día comienza con un Pleno Extraordinario presidido por las mujeres de la corporación local.
Se celebran numerosos actos para después pasar a degustar las ya tradicionales migas junto con embutidos de las diversas fábricas del pueblo. Durante la tarde se celebran diferentes concursos como pueden ser de repostería, de tortillas, etc. y se cierra el día con cantes y bailes de todos los vecinos.

Semana cultural
La Semana Cultural se celebra durante el mes de Agosto, está organizado por las concejalías de Cultura y Juventud del Ayuntamiento. Durante la semana se celebran diversas tareas, donde pueden tener cabida todas las personas. Por la mañana dentro del paseo se instalan talleres de manualidades para los más pequeños. Alternativamente se organizan exposiciones en la Sala de Exposiciones del Ayuntamiento.
Por la tarde-noche se organiza la feria del libro, con puestos de artesanía, así como música en la Plaza. Todo ello acompañado esos días de representaciones o proyecciones diversas.
Ensalá de papas-Velá de Santa Ana
Homenaje que se brinda cada 26 de Julio (día de Santa Ana) a uno de los frutos que nos ofrece la naturaleza. Esta fiesta comienza en la madrugada del 25 en la calle Santa Ana, donde se degusta dicho plato, junto con tortilla de patatas y caracoles en salsa. La noche es amenizada por una orquesta.
Al día siguiente, los grupos de familiares y amigos salen al campo a divertirse, este día es muy especial para todos los cabezalavaqueños.