Rutas de senderismo
Te mostramos algunas de las rutas de senderismo que puedes realizar en nuestro municipio y alrededores
Lugares de interés

Ruta «La Buitrera»



Ruta «El Castañar»
Eco Ruta nº 3:
Ruta «Las Cumbres»

Ruta «Cicloturista»

Ruta de los Castaños

Ruta «Cabeza la Vaca – Puerto Lobo – Las Contiendas – Tentudía»


Ruta Tentudía – El Moro – Tentudía

Ruta Pantano – Tentudía – Puerto Lobo – Cabeza la Vaca

Ruta «La Pisá del Caballo»
- DIFICULTAD: BAJA
- DISTANCIA: 4,5 KM
La ruta comienza en la Plaza de España, desde donde bajamos por la calle Santa Ana, en dirección al complejo deportivo, hasta la salida del pueblo.
Cruzamos con cuidado la circunvalación, y tomamos una pista ancha y de tierra durante 2 km, hasta el llamado Arroyo “Los Linos”.
Una vez llegados al arroyo, cruzaremos el puente y cogemos un sendero a la derecha, que va en paralelo al curso del agua. Iremos ascendiendo, dirección sur, por una bonita zona de huertas, frutales, encinas y olivos.
De nuevo a la altura de la circunvalación, pero todavía en el sendero, cruzamos, por debajo, dos puentes, y continuamos por una pista cementada, siguiendo pararelos al arroyo, hasta el paraje “La Pisá del Caballo”, en el que encontramos el Centro de Interpretación, el Aula de la Naturaleza, la piscina natural y un merendero.
Un paseo por el entorno nos permitirá disfrutar de la flora y la fauna, especialmente las aves, desde la caseta de observación, instalada a tal efecto.
Regresaremos al pueblo por la pista cementada por la que llegamos, hasta acceder a la travesía, la cual, sin abandonarla, nos llevará hasta el centro de la localidad.
Ruta «De las Fuentes y del Agua»
- DIFICULTAD: BAJA
- DISTANCIA: 2 KM
La ruta comienza en la Fuente de la Arena, situada junto a la plaza de toros.
Seguiremos por la Avda. Constitución, hasta la Plaza de España, donde encontramos la Fuente del Rollo, presidiendo el paseo, majestuosa.
Subiremos por la calle Del Cura, hasta la Fontanilla, donde se puede ver la fuente original, ahora restaurada, y la de los últimas décadas, más accesible para uso vecinal y abrevadero de ganado.
Luego bajaremos por la calle Tordoya hasta la Plaza Vieja, bajo la cual se sabe de la existencia de un pozo, en torno al que surgió el actual núcleo urbano.
Y bajando por la calle Honda, encontramos, a la derecha, a la derecha, el Pilarito, un pilar de granito que, antes de la 1a mitad del siglo pasado, acompañaba y recogía las aguas sobrantes de la Fuente del Rollo, y que posteriormente fue trasladado hasta esta ubicación actual.
Continuando hacia la calle Charquito, pasamos por el conocido como Pilar del Charquito, también de granito y que antiguamente formaba parte de la Fuente de Abajo, como abrevadero anejo. En esa misma calle, unos metros más arriba, se encuentra un aljibe, oculto hasta hace unos años, en que fue descubierto a raíz de unas obras municipales de arreglo de esa calle.
Si continuamos la subida hasta final de la calle, avistaremos la Fuente de Abajo, manantial abundante desde época antigua y cuya fuente se construye en 1339, según data la cruz que la corona, y que es el monumento más antiguo de la localidad.
Muy cercana, se encuentra la calle Coso, una calle empedrada que, al subirla, nos llevará hasta la fuente del mismo nombre, donde podremos observar, formando parte del pilar que recoge su agua, un altar votivo de época romana, que fue reutilizado en la construcción de éste, probablemente procedente de una villa romana, ya desaparecida, que se encontraba en las cercanías de la población.
Ruta «De los Cortinales»
- DIFICULTAD: MEDIA
- DISTANCIA: 7,77 KM
La ruta comienza en un punto cercano a la localidad, los “Cuatro Caminos”, en la carretera que sube al monasterio de Tentudía.
En el margen derecho del cruce, dirección Tentudía, elegimos el camino que sube, empinado, entre pinos, olivos y algún castaño.
Después de subidas y bajadas, llegamos al cruce de “La Cestolilla”, dejamos a la derecha el sendero de “El Sapillo” y continuamos, de frente, por la ladera umbría de “Los Cortinales”, que nos lleva a adentrarnos, de lleno, en uno de los mayores bosques de castaños de la sierra de Tentudía.
El camino baja a la sombra de cientos de castaños de gran envergadura, perfectamente cuidados para la cosecha de castañas entre finales de octubre y primera quincena de noviembre, época ideal para esta ruta, ya que, sobre todo durante esas fechas, los colores dorados del otoño abruman al caminante, a lo largo del sendero, hasta llegar al cruce con el camino de “Las Murciélagas” que viene del pueblo. En este punto hay un gran panel informativo sobre la flora y la fauna de la zona.
Ascendemos por el camino de la izquierda, disfrutando de los prados y enormes ejemplares de castaños y robles, a nuestra derecha, y del espeso castañar, a nuestra izquierda. Muy pronto llegamos a la divisoria entre las cuencas hidrográficas del Guadiana y del Guadalquivir.
Tomamos a nuestra izquierda una ancha senda, flanqueada por viejas paredes de piedra, e invadida por la vegetación, aunque desbrozada en ocasiones para facilitar el senderismo.
La subida hacia la cumbre es dura, pero gratificante. Se camina casi siempre a la sombra de los robles, que colonizan estas alturas de la sierra. Los castaños aparecen en la ladera norte, y los pinos y encinas en la ladera sur.
Paramos en la cumbre de “Los Cortinales”, o “Valdezurrones”, a unos 932 m de altitud, para contemplar, hacia el sur, las cumbres azuladas de la Sierra de Aracena y reponer fuerzas.
Mereció la pena el esfuerzo de la subida. Llaman la atención, en medio de la senda, unos bloques rocosos que parecen hincados en la tierra como vestigio de un posible dolmen.
Bajamos tranquilamente la senda, hacia el cruce con el camino de los castaños en “La Cestolilla”, y de ahí hacia la carretera de subida a Tentudía, desembocando en el conocido como “Puerto de la Media Legua”, junto al sendero que baja a Arroyomolinos de León, en la cercana provincia de Huelva, desde donde bajamos, siguiendo la carretera, hacia nuestro punto de partida, el cruce de los “Cuatro Caminos”.